![thumbnail_PHOTO-2025-02-04-12-39-55 (2)](https://laopiniondesantiago.com/wp-content/uploads/2025/02/thumbnail_PHOTO-2025-02-04-12-39-55-2-678x381.jpg)
Katia Lemus Barajas
Braulio Guerra Urbiola, presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), aseguró que la reforma a la Constitución a través del Poder Judicial que se quiere hacer debe contemplar todos aquellos elementos que no los invite a que este modelo de trabajo en Querétaro redunde en un mejor estadio y sea mejor que el que se tenía antes.
“Queremos invitarlos a que, en el ámbito de sus competencias, puedan realizar una agenda muy amplia en donde la Sala Civil ha trabajado durante varios meses un Código Civil que queremos entregarles no a manera de iniciativa, sino a manera de proyecto, es decir, es el trabajo que las salas civiles realizaron de armonizar un proyecto que es la oralidad civil y familiar”.
Recordó que para los primeros 120 días del 2026 el TSJ tiene que poner en marcha 11 salas de audiencias familiares y orales por lo que este día se inició con la capacitación a jueces y juezas que serán capacitadas para poder enfrentar el año que vienen la oralidad familiar y civil”.
Recordó que es un tránsito en el que después de más de 180 años de un sistema escrito, las y los jueces tendrán que hacerlo de manera oral.
“Los tendremos que capacitar e ir de mano con este proyecto que impulsó la Cuarta Transformación de las reformas de la legislatura federal pasada, entonces esto nos conmina a una implementación doble de cómo llevamos y cómo transitamos en dos reformas que necesitamos implementar de manera conjuntas”.
Destacó que es una reforma que tiene que ver con una mejor justicia en materia familiar y civil con un paradigma que es la oralidad y con un año que implica la capacitación de jueces y juezas para que transiten de la manera escrita a la oralidad.
“Po otra parte, una reforma judicial que implica mecanismos en donde ahora serán electos a través del voto popular, conciliar estos dos aspectos nos conmina, por mandato de la Federación, a implementar dos reformas que son de amplio calado que tiene una profundidad importante y que implica visualizar ambos carriles para armonizar la legislación local en el mismo sentido”.
Invitó a los legisladores a trabajar en una agenda conjunta para que este año puedan tener jalando una ley que tiene que ver con los mecanismos de solución de controversias.
“Este es un proyecto que impulsó la ministra Olga Sánchez Cordero, ella impulsó los mecanismos alternativos de solución a controversia y nosotros, sino teníamos legislación todavía no pasaba nada porque podríamos tomar la vigencia de la legislación nacional para podernos a trabajar en los términos de mediación”.
Reconoció que hay mucha expectativa de los despachos, colegios y barras de abogados porque tienen que constituir un órgano certificador para que pueda evaluar, certificar y capacitar a personas a quien se le delegue, no la facultad de juzgar, sino que tendrán la capacidad de mediar por lo que serán certificados y este proyecto que empujo Olga Sánchez es una gran solución que en materia de carga laboral.
“Esta alternativa permitirá que la gente de Querétaro comience a adentrarse a un episodio donde la cultura no sea el litigio y el pleito, sino la mediación y conciliación y, en dónde esté la ley nos permita tener claro que dos personas que van a mediar su asunto y lo que resuelvan y firme se eleva a cosa juzgada que sería histórico porque solo para revisión de derechos fundamentales podría irse a un asunto de revisión de juicio de amparo, pero que en términos llanos muchos asuntos se pueden resolver en la mediación, en la medida que nosotros nos sujetemos a la ley nacional”.
De igual forma, dijo, también las y los magistrados del TSJ trabajan en la tropicalización a Querétaro de la ley del sistema de mecanismos alternativos de solución a controversias.
“Que, en los próximos tres años podamos encontrar las maneras, los cómo sí, los episodios de dialogo de conversación y de técnica jurídica legislativa, pero también de sensibilidad política de apertura y dialogo para que las visiones e ideas que converjan en torno a una reforma judicial que conlleve a la elección de magistrados, magistradas, jueces y juezas contenga ese calidoscopio, esa multivisión en un universo de ideas que cada quien puede tener de ellas, pero que conjuguemos y se escuche a los queretanos y a las universidades en los foros de abogados y se lleve también a las comunidades indígenas”.
Finalmente invitó a las y los legisladores locales a realizar una gira por la Sierra de Querétaro donde se darán cuenta que la justicia que se imparte en la metrópoli y en San Juan del Río es distinta en donde la infraestructura y las necesidades que tienen las y los jueces, a lo que se enfrenta allá y la manera en cómo hacen las cosas es loable.
“Tienen nuestro reconocimiento por el esfuerzo que hacen y el objetivo de mi administración es que haya un piso parejo en donde se mejore la infraestructura de la impartición de justicia en todo el estado y no solo en las zonas urbanas”.
Be the first to comment