Presenta UAQ “Guía de Lenguaje Incluyente, no Sexista y no Discriminatorio” 

Banner Político

*Silvia Amaya Llano, rectora de la Máxima Casa de Estudios reconoció la relevancia de este trabajo con el cual se construirá una comunidad más armónica y segura para todas las personas

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Dirección de Inclusión e Igualdad de Género para la Cultura de Paz (DIIGEPaz, presentó la “Guía de lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio”, una herramienta dirigida a estudiantes, docentes y personal administrativo.

Silvia Amaya Llano, rectora de la Máxima Casa de Estudios del estado, manifestó que la UAQ tiene el compromiso y la responsabilidad de promover la igualdad de género y evitar actos discriminatorios, pero, sobre todo, la visión de ser una Universidad diversa, libre de violencias y convertirse en un espacio donde prevalezca el respecto por los derechos humanos.

Este documento, afirmó, es un acto de justicia y reconocimiento a la gente históricamente discriminada.

“El formato es digital y muestra cómo visibilizar a las mujeres (cis y trans) así como otras identidades de género; además, cómo referirse a grupos de atención prioritaria, entre diversos temas”.

Esta Guía fue elaborada por Tanya B. Almada Ugalde, quien expresó que la UAQ necesita de un escrito pensado en sus comunidades, por ello, desde la Coordinación de Diversidad y Disidencias Sexuales surgió este proyecto clave, que fortalecerá la comunicación en la Universidad. Asimismo, explicó que en esta edición se encuentran planteamientos del español para incluir a todas las personas y no discriminarlas.

“El escrito contiene la fundamentación normativa del uso incluyente no sexista del lenguaje, apuntes de gramática del español; estrategias para un lenguaje incluyente (LI) en cuanto al género, LI no discriminatorio de grupos de atención prioritaria, con discapacidad, salud mental, pueblos originarios, afrodescendientes, en situación de pobreza, migrantes, personas trabajadoras del hogar, personas trabajadoras sexuales, población LGBTIAQ+, con VIH, mujeres y personas con capacidad de gestar y/o menstruar”.

María Michelle Villanueva Moreno, titular de la DIIGEPaz, añadió que esta Guía es una contribución que hace la Universidad para procurar espacios seguros, resaltando con estas acciones, la importancia de contar con iniciativas institucionales que permitan construir lazos para crecer, por lo que invitó quienes asistieron y a la comunidad universitaria a usarla y ponerla en práctica diariamente. Puede consultarse y descargarse vía https://www.uaq.mx/docs/guiaLenguajeIncluyente.pdf.

Newsweek

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*